jueves, 29 de diciembre de 2011

Slavoj Zizek en Occupy Wall Street


Slavoj Zizek
12 octubre 2011

En el crack de 2008 se destruyó más propiedad privada, conseguida con gran esfuerzo, que si todos los presentes se pusieran a destruir día y noche durante semanas. Nos dicen que somos soñadores. Los verdaderos soñadores son aquellos que piensan que las cosas seguirán siendo como son indefinidamente. Nosotros no somos soñadores, sino los que estamos despertando de un sueño que se ha convertido en pesadilla. No estamos destruyendo nada, sino siendo testigos de cómo el sistema se destruye a sí mismo.
Todos hemos visto la clásica escena de los dibujos animados en la que un coche se acerca a un precipicio y sigue rodando ignorando que está sobre el vacío, y sólo cae cuando el conductor mira hacia abajo y se da cuenta de ello. Esto es lo que estamos haciendo aquí. Estamos diciendo a los chicos de Wall Street “¡eh, mirad abajo!”
En abril de 2011 el gobierno chino prohibió que apareciesen en TV, películas o novelas todas aquellas historias que hiciesen referencia a realidades alternativas o viajes en el tiempo. Esta es una buena señal para China, puesto que significa que la gente aún sueña con alternativas, así que hay que prohibir este sueño. Aquí no se piensa prohibir nada de eso, porque el sistema en el poder incluso ha suprimido nuestra capacidad para soñar. Fijaos en las películas que vemos todo el tiempo. Es fácil imaginar el fin del mundo, un asteroide que destruya el planeta y ese tipo de cosas. Pero no se puede imaginar el fin del capitalismo. Así que, qué es lo que hacemos aquí? Dejadme que os cuente un viejo chiste muy bueno de los tiempos del comunismo…
Un tipo de Alemania del Este fue enviado a trabajar en Siberia. Sabía que su correo sería supervisado por los censores, así que propuso a sus amigos establecer un código. Si la carta que enviase estaba escrita con tinta azul, entonces lo que en ella se dijera sería cierto y si estaba escrita con tinta roja sería falso. Transcurrido un mes sus amigos recibieron su primera carta. Estaba escrita por entero en azul y decía: todo es maravilloso aquí. Las tiendas están repletas de buena comida. Los cines pasan buenas películas occidentales. Los apartamentos son grandes y lujosos. La única cosa que no se puede comprar es tinta roja.
Así es como vivimos. Tenemos todas las libertades que queremos, pero nos falta tinta roja, el lenguaje con el que expresar nuestra no-libertad. La manera en que se nos enseña a hablar acerca de la libertad, la guerra, el terrorismo y demás falsifica la libertad. Y esto es lo que estáis haciendo aquí: nos estáis dando tinta roja a todos.
Pero hay un peligro. No os enamoréis de vosotros mismos. Lo estamos pasando bien aquí, pero recordad: los carnavales son baratos, lo que importa es el día siguiente. Cuando volvamos a nuestra vida normal, habrá cambios entonces? No quiero que alguna vez recordéis estos días como, “oh, éramos jóvenes y fue muy bonito”. Tened en cuenta cual es nuestro mensaje fundamental: que tenemos derecho a pensar alternativas. La regla se ha roto. No vivimos en el mejor de los mundos posibles, pero hay un largo camino por delante. Nos enfrentamos a cuestiones ciertamente difíciles. Sabemos lo que no queremos, pero, ¿sabemos lo que queremos? ¿Qué organización social puede reemplazar al capitalismo? ¿Qué nuevo tipo de líderes queremos?
Recordad: el problema no es la corrupción o la codicia. El problema es el sistema que os empuja a rendiros. Estad atentos no sólo a los enemigos, sino a los falsos amigos que ya están actuando para diluir este proceso. De la misma manera en que os dan café sin cafeína, cerveza sin alcohol o helado sin nata, tratarán de convertir esto en una protesta moral inofensiva.
La razón por la que estamos aquí es que estamos hartos del mundo que recicla latas de Coca-Cola, del mundo del capuccino Starbucks, del mundo que destina un 1% de la riqueza a los niños que pasan hambre. Ya no es suficiente para que estemos a gusto, después de que se hayan subcontratado la guerra y la tortura e incluso después de que las agencias matrimoniales subcontraten a diario hasta nuestra vida amorosa.
Podemos ver que durante un largo tiempo permitimos que nuestro compromiso político también fuera subcontratado. Lo queremos recuperar. No somos comunistas. Si el comunismo significa el sistema que colapsó en 1990, recordad que hoy esos comunistas son los capitalistas más eficientes y desarraigados. En China hoy tenemos un capitalismo que es aun más dinámico que vuestro capitalismo americano pero que no necesita democracia. Esto significa que cuando critiquéis el capitalismo, no os permitáis que os chantajeen con la idea de que estáis en contra de la democracia. El matrimonio entre la democracia y el capitalismo se ha acabado.
El cambio es posible. Así que, ¿qué es lo que consideramos posible hoy? Sólo hace falta seguir los medios. Por un lado, en lo que respecta a tecnología y sexualidad, todo parece ser posible. Puedes viajar a la luna. Puedes ser inmortal con la ayuda de la biogenética. Puedes tener relaciones sexuales con animales o lo que sea. Pero mirad el campo de la sociedad y de la economía. En ambos, casi todo se considera imposible. Quieres subir un poco los impuestos para los ricos, te dirán que es imposible, perdemos competitividad. Quieres más dinero para sanidad: te dicen, imposible; esto significa un estado totalitario. Algo falla en un mundo donde se te promete la inmortalidad pero en donde no se puede gastar un poco más para sanidad. Puede que debamos marcar nuestras prioridades directamente aquí. No queremos niveles de vida más altos. Queremos niveles de vida mejores. El único sentido en el que somos comunistas radica en que nos importan los bienes comunes. El bien común de la naturaleza. El bien común de lo que es privatizado por la ley de propiedad intelectual. El bien común de la biogenética. Por esto y sólo por esto debemos luchar.
El comunismo fracasó absolutamente. Pero los problemas de los bienes comunes están aquí. Te están diciendo que aquí no somos americanos. Pero los fundamentalistas conservadores que reivindican ser verdaderamente americanos, necesitan que se les recuerde algo. ¿Qué es el cristianismo? Es el Espíritu Santo. ¿Qué es el espíritu Santo? Es una comunidad igualitaria de creyentes que están conectados por el amor mutuo y que sólo tienen su propia libertad y responsabilidad para hacerlo. En este sentido el Espíritu Santo está aquí ahora. Y allí en Wall Street hay paganos que están adorando ídolos blasfemos. Así que sólo necesitamos paciencia. Lo único que me atemoriza es que un día nos vayamos simplemente a casa y después nos reunamos una vez al año, tomando una cerveza y recordando nostálgicamente el buen rato que pasamos aquí. Prometámonos que este no será el caso.
Sabemos que las personas a menudo desean algo pero no lo quieren realmente. No tengáis miedo a querer realmente lo que deseáis. ¡Muchas gracias!

El poder del sistema financiero sobre los estados

José Antonio Estévez Araújo es Catedrático de Filosofía del Derecho en la Universidad de Barcelona, redactor de Mientras Tanto y colaborador de Alba Sud. En el siguiente artículo identifica algunas de las fuentes de control del sistema financiero sobre el sistema político:
(1) Actualmente los estados tienen que financiarse acudiendo a los mercados financieros, habiéndose perdido el papel tradicional de los bancos centrales (el Banco Central Europeo no puede suscribir deuda pública directamente, no está autorizado a prestar dinero a los estados).
(2) Las necesidades de financiación de los estados han aumentado como consecuencia de la disminución de la recaudación de impuestos a las empresas y a los ciudadanos más ricos. La crisis generó además un aumento del gasto público y la caída de la recaudación impositiva, aumentando con ello la dependencia de los mercados y entidades financieras.
(3) Las entidades financieras tienen capacidad para generar inestabilidad en los mercados financieros.
(4) Los bancos disponen de poder político directo en el seno de las instituciones estatales, controlando sectores de la administración pública.
Entre sus conclusiones: "Los problemas más importantes de la actualidad encuentran siempre un obstáculo para su solución en el poder y la actuación de las entidades financieras. (...). La crisis, el paro, la reducción de los gasto sociales, la dificultad de adoptar políticas anticíclicas, la imposibilidad de acometer en serio una transformación ecológica de la sociedad, la imposibilidad de democratizar el poder político...todo se topa con el mismo obstáculo: el poder del sistema financicero".
El poder del sistema financiero sobre los estados-José A. Estévez

Las manos mágicas

Oscuras perspectivas. Europa: Entre la desintegración o un mayor dominio alemán

El siguiente artículo está escrito antes de la reunión de los jefes de gobierno europeos del 9 de diciembre, que implica un pacto fiscal y una mayor coordinación económica de los 17 países del euro.  El artículo facilita poner en un contexto general el resultado de esa reunión. En el texto, tras analizar las bases estructurales de la crisis del euro, se discuten algunas de las opciones de futuro de la eurozona:
(1) Una fuerte depreciación del euro, con alta inflación en el núcleo de la eurozona, que permita restaurar la competitividad de los países de la periferia europea.
(2) Una restauracion de la competitividad, vía la deflación "a la latinoamericana".
(3) El subsidio por parte de las principales potencias a los paises de menor competitividad.
(4) La declaración de la suspensión de pagos y la salida del euro de los países de la periferia.

La crisis no es considerada sólo como un problema de solvencia o liquidez, sino como un problema de competitividad, especialmente de los países de la periferia europea. Entre las conclusiones del artículo: la idea de que el gobierno alemán está rompiendo el equilibrio histórico entre el centro y la periferia de Europa, con consecuencias impredecibles.

(Juan Chingo colabora en distintas revistas de la izquierda lationamericana).
Oscuras Perspectivas. Europa: Entre la desintegración o un mayor dominio alemán

martes, 27 de diciembre de 2011

Cuando se acaba la prestación por desempleo. Empieza la verdadera crisis.

En España, el número de perceptores de prestaciones contributivas por desempleo está disminuyendo desde los primeros meses de 2010. Esta disminución es una consecuencia de que cada vez más trabajadores agotan el período en el que tenían derecho a recibir este tipo de prestaciones. Su única alternativa es recibir la menor (y limitada en el tiempo) ayuda a los parados sin protección o recurrir, finalmente, a rentas de inserción.



¿Qué tipo de ayuda les espera?

Una vez agotado el periodo de prestación contributiva, el trabajador tiene derecho a alguna prestación asistencial, cuyas características dependen de diversos supuestos, esencialmente, la edad del trabajador (distinguiendo tres tramos de edad: menos de 45 años; 45 o más años y mayores de 52 años), el número de meses cotizados en los seis años anteriores, y si existen responsabilidades familiares (además de carecer de rentas individuales y familiares significativas). Esto determina la duración de la prestación y su cuantía pero, en general, la cuantía es de 426 euros/mes y la duración máxima variable (por ejemplo: seis meses para mayores de 45 años sin responsabilidades familiares; 24 meses para menores de 45 años con responsabilidades familiares; hasta la jubilación para los mayores de 52 años, si no tiene derecho a subsidio). Finalmente, pueden acogerse al Plan Prepara, una prestación asistencial que sustituyó al PRODI (Plan temporal de protección por desempleo e inserción), que se dio por terminado en febrero de 2011. Esta ayuda la ha estado dando el Servicio de Empleo desde el 15 de Febrero de 2010 como salario a los cursos de formación que reciben los desempleados, se terminó el 15 de Agosto de 2011, y se prorrogó de nuevo por otros 6 meses más en dos ocasiones. Sólo se pueden beneficiar de esta prórroga los nuevos desempleados que terminen su prestación o subsidio entre el 16 de Agosto de 2011 y el 15 de Febrero de 2012, siempre que no se hayan beneficiado previamente del PRODI o de otro periodo del Plan Prepara. Supone una ayuda de 400 euros, como un salario para los cursos de formación, por un máximo de seis meses.
Adicionalmente, cuando el parado no tiene derecho a los anteriores subsidios y carece además de rentas, puede acogerse al programa de Renta Activa de Inserción, para personas mayores de 45 años, con más de un año en paro; su cuantía es la misma que la prestación asistencial, con una duración máxima de 11 meses.
No se trata sólo de una cuestión de ingresos. Pero también ésta es una cuestión destacable. La cuantía media bruta de los beneficiarios de una pensión contributiva era en 2011 de 862 euros (Fuente: Ministerio de Trabajo);  con una prestación asistencial, la cuantía normal es de 426 euros, o los 400 euros del Plan Prepara. Además, ni el Plan Prepara, ni la Renta Activa de Inserción dan cobertura a desempleados entre 30 y 45 años, sin responsabilidades familiares.

La tasa de cobertura de las prestaciones por desempleo

La tasa de cobertura de las prestaciones por desempleo se define como el número de beneficiarios de prestaciones por desempleo (contributivas, asistenciales, renta activa de inserción), respecto al número total de desempleados. Para realizar este cálculo puede tomarse como referencia número de desempleados recogido por el SEPE (parados registrados), o el número de desempleados según la EPA (que aproxima el verdadero desempleo). En la siguiente gráfica se muestra la evolución de ambas series. Puede observarse que la tasa de cobertura basada en las cifras de la EPA es en al año 2011 baja (57,82%, media de los tres primeros trimestres), disminuyendo además desde el año 2007, cuando alcanzó un máximo del 77,51%.


Detrás de esta disminución se encuentra una nueva composición de las prestaciones por desempleo. Ya se ha mostrado que el número de parados que reciben prestaciones contributivas ha disminuido desde el año 2010. Esto implicaría, en principio,  un aumento de las prestaciones por nivel asistencial. Pero también las prestaciones asistenciales han empezado a disminuir en el año 2011.
Esto implica que algunos desempleados dejan ya de percibir prestaciones asistenciales. En 2011, las prestaciones contributivas representan el 46,57% del total de prestaciones, las prestaciones asistenciales ya las superan, con un 47,06% del total, y aumenta el porcentaje de trabajadores que reciben la renta activa de inserción (alcanzando el 6,37% del total).
Prestaciones contributivas
Prestaciones asistenciales
Renta activa de inserción
Total
2001
45,59
53,71
0,70
100
2002
47,34
48,41
4,25
100
2003
52,25
46,40
1,35
100
2004
52,53
44,36
3,11
100
2005
53,04
43,12
3,83
100
2006
54,15
41,99
3,86
100
2007
54,89
40,50
4,61
100
2008
60,67
35,61
3,72
100
2009
60,60
35,84
3,56
100
2010
48,37
47,50
4,13
100
2011
46,55
47,18
6,26
100


Concluyendo
Desde principios de 2010 el número de perceptores de prestaciones de paro disminuye, y eso a pesar de que el número de parados no cesa de aumentar. Respecto a la situación social de los parados, la crisis ya ha superado dos puntos críticos. El primero, el momento en el que empieza a disminuir el número de parados que perciben prestaciones contributivas; el segundo, cuando (tras haber aumentado brutalmente) los parados con prestaciones asistenciales también empiezan a descender. Fuera de esto, sólo queda la renta mínima de inserción, una prestación que tiene como finalidad garantizar unos ingresos mínimos vitales (con importes progresivos a partir de 370 euros al mes y que varía según comunidades autónomas). El colectivo de desempleados sin prestaciones se está nutriendo de los parados de larga duración, y el incremento de este colectivo parece imparable. En el tercer trimestre de 2011, este colectivo suponía un porcentaje igual al 48% del total de parados. El perfil social de aquellos que se convierten en parados de larga duración es también preocupante. Respecto al perfil observado en la anterior etapa de crecimiento económico, en la actualidad, el parado de larga duración es de mayor edad, a la vez que deja de tener tanto peso el colectivo de mujeres. Su nivel de estudios es asimismo menos elevado, aumentando el peso de los trabajadores con estudios intermedios. Los datos sugieren que la pérdida de prestaciones está afectando a trabajadores que están en un momento maduro de su vida, con niveles de estudios bajos o medios y, posiblemente, definidos como sustentadores principales del hogar. En un momento en el que las familias se enfrentan a un elevado nivel de endeudamiento (principalmente consecuencia de la alta deuda hipotecaria), la situación de los parados españoles es en estos momentos explosiva.

domingo, 25 de diciembre de 2011

Democracia y deuda

Michael Hudson es especialista en economía y finanzas, y en historia económica de Oriente Próximo. Es presidente del Instituto para el Estudio de Tendencias Económicas a Largo Plazo (Institute for the Study of Long-Term Economic Trends, ISLET) y autor de diversos libros: Super-Imperialism: The Economic Strategy of American Empire (1968 & 2003), Trade, Development and Foreign Debt (1992 & 2009) y The Myth of Aid (1971). Ejerce como asesor económico de gobiernos de todo el mundo, incluyendo Islandia, Letonia y China.


En el siguiente artículo analiza la relación histórica entre deuda pública y democracia. Explica las razones históricas por las que el sistema financiero apoyó la democracia parlamentaria y muestra su viaje de vuelta hacia la oligarquía. La última frase de su artículo es contundente: “Las matemáticas básicas son tan válidas como los principios políticos: Las deudas que no pueden pagarse, no se pagarán”.
Democracia y Deuda. (Democracy and Debt).

El Roto. Viñetas para una crisis

Andrés Rábago García , humorista gráfico español, conocido por los seudónimos de Ops y El Roto proporciona una de las mejores críticas a la crisis en su reciente libro Viñetas para una crisis. Se trata de una recopilación de más de ochenta de sus ilustraciones de los últimos años. Relacionadas con la crisis económica, el dibujante relata la secuencia de los acontecimientos: "No es una secuencia cinematográfica, pero sí que he buscado que se viera cómo se han ido produciendo las cosas y cuáles han ido siendo los protagonistas de la historia. (...) Y que también ahí hay un cierto crescendo en la ira y la rabia que ha ido provocando" (Leer más en Suite101).
Esta es parte del prólogo del autor al libro:
“Y aunque una intensa luz radioactiva de los paneles de la Bolsa, el brillo brillante de las pantallas del ordenador o el parpadeo luminoso de los móviles de última generación nos hayan cegado parcialmente, puede que aún nos quede en las retinas la sensibilidad suficiente como para poder observar unas imágenes que, reforzadas por la tinta negra del rotulador, provoquen en nuestras mentes las respuestas necesarias para librarnos de ellas y exponer a través de la palabra y la acción lo que pensamos y sentimos.
Es evidente que todos hemos participado de alguna manera en la creación del monstruo económico que nos devora, pues ningún ídolo es capaz de subsistir sin la ayuda de cuantos lo adoran, y así, habiéndolo utilizado para poner remedio a nuestra deficiencias y que nos proporcionase valores que no tenemos, le dimos una vida y una realidad de la que carecía.
Pero nada nos impide tampoco restaurar la cordura que perdimos y, haciéndonos a un lado, dejar que el caos se despeñe en los abismos de los que procede y a los que con tanto empeño pretendía llevarnos.
La sátira es aquel niño que señaló un día que el rey iba desnudo y que, cuando se hizo mayor, comprendió que ni siquiera había rey." (El Roto, Viñetas para una crisis, Reservoir Books, Madrid, 2011).
A continuación podéis ver varias de las viñetas publicadas anteriormente en El País.

miércoles, 21 de diciembre de 2011

Gestión del euro: ¡Misión imposible!

Samir Amin es un economista egipcio dedicado al análisis de las relaciones entre países desarrollados y subdesarrollados. Crítico de la globalización, propuso la tesis de la desconexión, una serie de propuestas sobre la necesidad de que los países subdesarrollados se "desconecten" del sistema capitalista mundial. En septiembre de 2010 publicó en El Viejo Topo (nº 272) el artículo Gestión del euro: ¡Misión imposible!, una visión crítica sobre la gestión del euro, que se reproduce a continuación. Sobre la salida del euro, también puede leerse una entrevista realizada por Eduard Luque  (¡Salir del euro!, El Viejo Topo, 269, junio 2010).

Gestión del euro: ¡Misión imposible! (El Viejo Topo-272-2010)

lunes, 19 de diciembre de 2011

Las evidencias (directas) de la dictadura financiera

Esta es la traducción de un artículo de Andrea Fumagalli, acogido (23 de noviembre de 2011) en la página web del proyecto uniNomade, una red italiana de investigadores y activistas de movimientos sociales. Andrea Fumagalli enseña Economía Política en la Universidad de Pavía, ha sido uno de los primeros defensores en Italia de la renta básica. En el artículo reflexiona sobre la servidumbre del sistema político europeo ante las corporaciones financieras, planteando la posibilidad de una suspensión de pagos (default) controlada por parte de los estados europeos.

UniNomaDE-Las Evidencias de La Dictadura Financiera

domingo, 18 de diciembre de 2011

Los miniempleos y el salario mínimo interprofesional

La principal razón del incremento de las exportaciones alemanas ha sido la congelación de los costes salariales durante los últimos años. No se trata de incrementos de productividad, ni de una mayor eficiencia, sino de la contención salarial. Como explicaba Rafael Poch en la Vanguardia, en Alemania “una de cada cuatro relaciones laborales está marcada por el subempleo y la precariedad. Si en 1995 el subempleo afectaba al 15% de la masa laboral, hoy lo hace casi al 25%: 7,3 millones de personas. Lo que para unos es un avance empresarial para "flexibilizar el mercado laboral", para otros es un eufemismo de degradación y desempleo encubierto”. El informe anual de la UNCTAD de 2010 realizaba una comparación de la evolución de salarios y empleo en Alemania y Francia, resaltando las consecuencias negativas sobre el consumo de la política salarial alemana.

El pasado agosto, el Banco Central Europeo envió una carta al gobierno español exigiéndole una “devaluación competitiva” de los salarios y la creación de una nueva categoría de empleos, con sueldos por debajo del salario mínimo interprofesional (SMI), los miniempleos o minijobs. Este tipo de contrato (una forma de trabajo a precario y a tiempo parcial) fue diseñado en Alemania en 1999, generalizándose a partir del año 2003, con las llamadas reformas "Hartz". La remuneración mensual máxima de un miniempleo es de 400 euros. El empresario abona el 2% a Hacienda y el 28% a la seguridad social: el 15% al seguro de pensiones y el 13% al seguro de enfermedad. La pensión resultante de un empleo de 400 euros asciende a menos de tres euros al mes por año trabajado. El trabajador o la trabajadora no disfruta, en contra de lo que sucede con los derechos laborales, de los mismos derechos que otorga una ocupación a jornada completa o con un salario superior a los 400,00€ mensuales.  Estos trabajos al no pagar cuotas al seguro de paro no generan derecho a la prestación por desempleo, tampoco se tiene derecho a la asistencia sanitaria.

En principio, se trataba de regular los empleos de carácter excepcional y regular el trabajo negro. Se facilitaba a las empresas la contratación flexible, con salarios bajos, teniendo como ventaja para el trabajador su inclusión en el seguro obligatorio de pensiones y el mantenimiento de alguno de sus derechos laborales (en caso de enfermedad tiene derecho a cobrar hasta seis semanas,  derecho a cuatro semanas de vacaciones pagadas, protección frente al despido).

Sin embargo, su puesta en práctica ha supuesto la extensión de este tipo de contrato más allá de su objetivo inicial. En la actualidad hay en Alemania 4,9 millones de personas exclusivamente ejerciendo un miniempleo y 2,4 millones que tienen un miniempleo como segunda ocupación., como consecuencia de este tipo de medidas, se ha generalizado la precariedad laboral y el subempleo. Consideran que ha sido uno de los elementos clave de la generalización de la precariedad laboral y el subempleo. Según la información de Rafael Poch en La Vanguardia,” si en 1995 el 15% de los empleados entraban en la categoría general de "trabajadores con sueldos bajos", hoy son casi el 25% de los empleados alemanes: 7,3 millones de personas, según el último recuento. Eso quiere decir que una de cada cuatro relaciones laborales está marcada por el sello de la precariedad en Alemania. Aunque tienen los mismos derechos que los trabajadores en régimen normal, los trabajadores de este segundo sector del mercado laboral cobran mucho menos”.

El salario mínimo interprofesional

El salario mínimo interprofesional (SMI) fija los ingresos mínimos que percibirá un trabajador, referido a la jornada legal de trabajo, sin distinción de sexo u edad de los trabajadores, sean fijos, eventuales o temporeros. En el año 2011 el SMI está situado en 641,4 euros mensuales (14 pagas anuales), y aunque en términos nominales es superior al de los años anteriores, al expresarse en euros constantes, se observa que su valor en términos de capacidad de compra ha disminuido.
El SMI actúa garantizando que el trabajador, aunque carezca de capacidad negociadora frente al empresario, reciba como mínimo unos ingresos socialmente pactados. La importancia del efecto del SMI sobre la estructura de ingresos puede ilustrarse sobre el histograma de ingresos de los asalariados. Empleando la Encuesta de Presupuestos Familiares del INE, se pueden aproximar las distribuciones de los ingresos de los asalariados.  En las siguientes gráficas se muestran los histogramas de los ingresos salariales correspondientes a los años 2006 y 2010, señalándose el valor del SMI en cada año. El SMI define un nivel institucional, por debajo del cual no sería económica y socialmente posible realizar un contrato, actuando por tanto como una barrera al descenso de los salarios.
Según la Encuesta de Estructura Salarial (INE), en 2009 un 10,02% de los asalariados tenían unos ingresos iguales o inferiores al SMI. Este alto porcentaje confirma la importancia de su existencia como un obstáculo a una mayor degradación de los ingresos. Aunque el SMI afecta directamente a los trabajadores con menores ingresos, también actúa como una referencia para los siguientes segmentos de ingresos, especialmente para aquellos que reciben más de 1 y menos que tres veces el SMI.

¿Cuál sería en este contexto el efecto de los miniempleos?

El miniempleo se convierte en un nuevo salario mínimo de referencia, evitando la legislación algo más protectora del SMI. La única justificación “razonable” para proponer este contrato sería que permitiría nuevas contrataciones. Esto es, sin embargo, cuestionable. Su efecto inmediato será un mayor porcentaje de trabajadores recibiendo ingresos por debajo del SMI. Las experiencias anteriores del mercado laboral permiten deducir que contratos temporales o incluso algunos indefinidos pueden reconvertirse a este nuevo tipo de contratos. En Alemania, donde no existe el salario mínimo, entre 2001 y 2008 se han perdido 2,1 millones de empleos a jornada completa, mientras que se han creado 1,1 millones de empleos a tiempo parcial y medio millón de empleos provisionales en empresas de trabajo temporal (Fuente: Andy Robinson, La Vanguardia). Aún aceptando que se crearan nuevos empleos, la contratación en condiciones precarias y con salarios inferiores a los definidos por el SMI implicaría una nueva subclase entre los trabajadores, caracterizada por unas condiciones laborales calificables de superviviencia. Por último, el efecto de contención del SMI no sólo afecta directamente a los salarios más bajos, sino que supone un valor de referencia en la negociación de todos los salarios, de manera que la irrupción de un SMI virtual de menor valor tendería a reducir el conjunto de salarios y, especialmente, aquellos situados entre 1 y 2 veces el SMI.

lunes, 12 de diciembre de 2011

La inversión en vivienda de los hogares españoles

De la misma manera que los médicos intentan culpabilizar al enfermo de sus enfermedades (pocos cuidados, malos hábitos), ante la crisis, los economistas tienden a buscar perversiones en el comportamiento de los hogares. Se ha aducido, por ejemplo, que las familias también son responsables de la burbuja inmobiliaria española. Según este argumento, las familias se hipotecaban de manera irresponsable para acceder a una vivienda en propiedad, tanto para primera como para segunda vivienda, cuando no directamente con propósitos especulativos. Asimismo, se ha acusado a los hogares de acudir al crédito hipotecario para financiar su consumo, por encima de sus posibilidades reales. Se ha resaltado que en los últimos años se produjeron en España más viviendas que en Alemania, Italia y Francia juntas, y sin embargo ese esfuerzo constructor no ha solucionado los problemas de demanda de los hogares españoles. El tamaño del disparate puede visualizarse en la gráfica interactiva creada por www.casastristes.org. En la gráfica se compara el número de viviendas empezadas en España con las de 10 países de la UE, desde 1997 a 2006.

La mayoría de esta inversión ha tenido caracter especulativo, pero no sólo ha sido ajena a la demanda real de los hogares españoles, sino que ha acabado generando una de las mayores cargas a las que deberán enfrentarse muchos hogares en los próximos años. Si te interesa el tema, puedes leer el siguiente documento: La inversión en vivienda de los hogares españoles. En el mismo se analizan algunos datos que pueden ayudar a concretar cuál ha sido el papel de los hogares en la burbuja inmobiliaria española y cómo les ha afectado el incremento especulativo de los precios. Y para muestra, una gráfica con el porcentaje que representa el crédito a los hogares para adquisición de vivienda, en relación al PIB (Fuente: Banco de España, Indicadores de vivienda).